Esta clase la comenzamos con mi presentación del reportaje del periódico El País, "SON REFUGIADOS, NO INMIGRANTES".
En este reportaje se hablaba sobre el hecho de que la UE está tratando de cerrar sus fronteras para que los ciudadanos del norte de África que han emigrado no pasen de los países de tránsito.
Se critica el hecho de que los europeos están a favor de la guerra, pero se están negando a apoyar a los refugiados y los tratan como inmigrantes ilegales. Europa está siendo muy desconsiderada con los relativamente pocos refugiados de guerra que se están refugiando en sus países.
En mi opinión, la Unión Europea está demostrando una gran hipocresía, porque primero aprueba una legislación sobre los refugiados para "informar lo que respeta los derechos humanos", pero rechaza llevarla a cabo y trata por todos los medios de parar la afluencia de éstos.
Para mí no tiene sentido que se nieguen a dar asilo a unas personas a las que ellos mismos han instado a luchar.
Después de esta breve exposición se intentó iniciar un debate, en el que se discutió vagamente sobre si deberían venir o no, pero ante el desorden y que debíamos continuar con otro tema no pudimos extendernos demasiado en la discusión.
Ante las críticas hacia Human Rights y los comentarios que le habían hecho algunos compañeros sobre el hacer debates en clase, Antonio nos repartió una noticia sobre el "Movimiento 15- M", en la que se hablaba del movimiento de forma general y ambigua. Sin duda, el periódico no estaba demasiado a favor de la revolución juvenil que se está llevando a cabo.
Para comenzar, leímos la noticia por turnos y el profesor pidió que preguntáramos las palabras que no entendíamos. Belén comenzó preguntando que cual era el motivo de estas manifestaciones y le respondimos que unos de sus objetivos era modificar la ley electoral. A raíz de esto se originó un debate sobre esta ley, en el que hablamos de la ley d'hont y las circunscripciones electorales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGhpv-OY4J-di2xl2cndvZL7jPu5ADn5w_UFbKfbV8zdQKl38RKVMiqsS1VLiKNVOIQEoorh_hbFP5hxnEkrOqp1VOZdk8F_WdZlGxbXrdpcfJZKyo-apwvA2rHCxQ9cbxyZNWpFEWr1yV/s200/urna.jpg)
Por último, definimos lo que eran los votos nulos y en blanco. Los primeros eran aquéllos que tenían algún contenido, pero que este no era válido por ser una cosa no relacionada con las votaciones o con errores a la hora de marcar tu elección y los votos en blanco eran aquellos que no tenían nada en su interior o no tenían ninguna respuesta marcada en la papeleta electoral, los votos en blanco subían el número de votos necesarios para conseguir escaños.
Al final, definimos algunas palabras de las que no se entendían en la noticia.