Salieron las siguientes parejas en el orden que más o menos se presenta a continuación:
- Alcaide y Belén: ambos habían demostrado una posición ambigua durante los debates en clase, por lo que supongo no les importaría cual postura les saliera al azar. A Belén le tocó defender el movimiento y a Alcaide estar en contra, defendieron de forma muy organizada y cabal sus opiniones. Belén criticó a los políticos actuales, sus sueldos, la organización del estado... Mientras que José Antonio argumentó el desorden de los jóvenes que no hacían más que manifestarse en una plaza. Como todos los debates que siguieron, acabaron cuando los participantes no tuvieron nada más que decir.
- Cristina y María: las dos estábamos de acuerdo con las manifestaciones, pero a Cristina le tocó estar en contra. Esta comenzó el turno de palabra y alegó que eran un grupo desorganizado que no tenían claro lo que pedían. En oposición, los defendí argumentando que tenían un larguísimo número de propuestas. El resto del debate se repitió en torno a esto, Cristina criticando al grupo de jóvenes que se dedicaba a pasárselo bien manifestándose en una plaza sin hacer nada claro y sin un líder y yo defendiendo que tenían una férrea ley seca y que se estaban preocupando por el futuro de su país como no hacían los políticos.
- Isa y Pablo: en esta ocasión, se produjo un hecho curioso, ya que a Isa la más firme defensora del 15-M le tocó estar en contra de él. Al principio, pareció que Pablo manejaba el debate y que Isa no sabía que responder. Sin embargo, las tornas cambiaron e Isa argumentando cosas como que hacía falta un líder y que las manifestaciones eran poco efectivas, le fue comiendo el terreno a Pablo.
- Álvaro y Jorge: la opinión de Jorge no la tengo muy clara, pero la de Álvaro era totalmente contraria. Sin embargo, como en el caso anterior, a Alvaro le correspondió la defensa. Álvaro decía que el futuro de los jóvenes españoles dependía de estas manifestaciones y que si seguían luchando conseguirían muchas cosas. En contra, Jorge expuso su opinión sobre la desorganización del grupo y defendió la situación de los políticos españoles. Al poco tiempo, Álvaro se quedó con argumentos y Jorge hizo una especie de monólogo en el que exponía lo positivo de la revolución y lo negativo.
Tras esto comenzamos con el tema de las elecciones, el profesor no había traído resultado electorales con los que pudiéramos trabajar, por tanto, dijimos nosotros los de nuestros respectivos pueblos:
ARACENA FUENTEHERIDOS
PSOE 7 PSOE 3
IU 3 IULV-CA 3
En el ejemplo de Aracena ganaba el PSOE por mayoría absoluta, pero en el caso de Fuenteheridos tendrían que decidir en el pleno municipal quien gobernaba según el voto del PP o el número de votos que tuviera cada partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario