M.C.

M.C.

lunes, 28 de febrero de 2011

GENERACIÓN BÚNKER - PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE

En esta clase hemos hecho un trabajo basado en nuestra generación (de 12 a 18 años) a partir de una noticia que recogía información sobre ésta y las nuevas tecnologías para finalmente llamarla "generación búnker".
Con este nombre se estaría comparando el aislamiento de los adolescentes actuales para ver la tele y conectarse a Internet con el aislamiento en las guerras para evitar bombardeos.
La encuesta con la que se argumenta la noticia está hecha por el Defensor del Pueblo y UNICEF y recoge los siguientes datos:

  1. Cuatro de cada diez jóvenes tienen amigos virtuales a los que no han visto nunca.
  2. Dedican el 42% de su tiempo a navegar por Internet.
  3. El 64% de los adolescentes cuelga imágenes privadas en Internet, sin ninguna protección.
  4. El 14% asegura haber recibido proposiciones sexuales.
  5. El 11% reciben insultos y amenazas a través de la red.
  6. Seis de cada diez menores navegan sin que ningún adulto controle el tiempo que permanecen conectados.
  7. Pasan ante el televisor más de dos horas al día de media en jornadas lectivas y más de tres los fines de semana.
  8. La mitad de los menores considera que la programación "no colabora en su educación" y critica muchos "gestos y lenguajes" que son ofensivos e "insultantes".
Nosotros hemos hecho unas preguntas tratando esto y finalmente hemos dado nuestra opinión en una redacción que hemos redactado nosotros mismos:

A los jóvenes se nos conoce en la actualidad por varios nombres, muchos de ellos despectivos hacia nuestras costumbres, el que aquí se trata es el de "generación búnker".
Se nos llama asía, porque les damos mucha importancia a las nuevas tecnologías, sobre todo Internet y la televisión.
Es verdad, y eso no lo niego, que los niños y adolescentes han superpuesto, por encima de salir a jugar a la calle quedarse en casa para ver la tele o conectarse a Internet. Me parece realmente preocupante este hecho, ya que todo ser humano se ve obligado a mantener una vida social y ésta debe ser en persona, sin tener como intermediario al ordenador.
Por otro lado, ha sido la sociedad quien nos ha empujado a ésto, con la creación de redes sociales y de canales de programación infantil y joven continua y, también, con la urbanización de todos los lugares, haciéndolos a veces más peligrosos, es por ello que en muchas ocasiones los padres no dejan salir a los niños.
Otro de los problemas de nuestra adicción a la televisión son los pésimos horarios que están establecidos para los programas para adolescentes, que particularmente no entiendo, ya que no nos permiten dormir las horas suficientes de acuerdo con nuestro horario lectivo. Aunque ésto se ha visto en parte solucionado por su publicación en Internet y la repetición de los seriales los sábados o los domingos.

Las ideas expuestas no tienen por qué ser negativas, todo es positivo si se utiliza adecuadamente. En mi opinión, la forma de solucionar los inconvenientes que traen las tecnologías es utilizarlas equilibradamente e intercalarlas con los valores antiguos de salir a jugar los niños y encontrarse fuera los adolescentes.

Si tienes interés en saber más, puedes leer esta noticia: Noticia sobre generación búnker.

No hay comentarios:

Publicar un comentario